domingo, 27 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
Duerme negrito
(Popular - Atahualpa Yupanqui)
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*
Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
(Versión de Atahualpa Yupanqui, registrada en París en 1969, que recogen distintos intérpretes, y no es la original)
Daniel Viglietti y Mercedes Sosa, que levanta la versión de aquél, dicen “mobila”, en lugar de “negrito”.
Los otros intérpretes le hacen modificaciones mínimas, no significativas.
http://www.youtube.com/watch?v=z1tcm3FP684
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*
Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
(Versión de Atahualpa Yupanqui, registrada en París en 1969, que recogen distintos intérpretes, y no es la original)
Daniel Viglietti y Mercedes Sosa, que levanta la versión de aquél, dicen “mobila”, en lugar de “negrito”.
Los otros intérpretes le hacen modificaciones mínimas, no significativas.
http://www.youtube.com/watch?v=z1tcm3FP684
domingo, 6 de diciembre de 2009
Para empezar a leer (y más): cuentos con pictogramas. Por Inma Manzanares, en 18 de Julio de 2007
Si hay algo que les gusta a los más pequeños es que los mayores les cuenten cuentos. Es su primer acercamiento a la lectura: le llegan las letras a través de los que ya saben y así explorarán nuevos mundos.
Luego, llegará la lectura individual, el descubrimiento sin que nadie los guíe: en cada palabra, una isla de un gran archipiélago. Pero, antes de esto, podemos ayudarles a descubrir ellos solos y una de las formas que tenemos es proporcionarles cuentos con pictogramas.
Los pictogramas son dibujos que sustituyen a una palabra en la narración, normalmente es un sustantivo, pero puede ser también un adjetivo, una acción…
Seguramente todos hemos visto ya cuentos con pictogramas, no me propongo por eso explicarles cómo son, sino para qué nos puede servir y cómo los podemos usar con fines didácticos.
Lo primero que vamos a hacer con estos cuentos es dejar que ellos vean los ‘dibujitos’, es decir los pictogramas, hacerles preguntas sobre ellos, qué pueden significar, ayudarles a encontrar el significado (algunos de estos libros vienen con un traductor, otros son tan simples que no lo necesitan). Una vez que ya sepan lo que significa cada pictograma, empezaremos a leer con ellos, nosotros leeremos (si ellos aún no saben hacerlo) el antes y el después del pictograma, haremos una pausa sobre el dibujo para que ellos digan qué representa. Será, si se quiere, una lectura a dos voces. Poco a poco nos van a ir preguntando también cómo se lee esta o aquella letra, pero, según la edad, tampoco es necesario pedirles tanto.
Para chicos que ya están inmersos en la lectoescritura se puede llegar más lejos, pidiéndoles que ellos mismos se inventen un cuento con pictogramas, que lo escriban y los dibujen.
Algunos sitios sobre el tema en Internet:
http://pacomova.eresmas.net/pictogramas/index.htm, nos ofrece a Caperucita Roja, Juan y las semillas mágicas, El pirata Malapata, Los tres cerditos, El flautista mágico, entre otros.
En http://www.supercable.es/~cibercuentos/selecuentos.htm, aparecen todos los que hay en la dirección de arriba, pero además uno más: En el circo.
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?&Id_articulo=540, una nueva propuesta para el uso de pictogramas, en esta ocasión para el aprendizaje de niños sordos.
http://www.educa.madrid.org/web/artealderecho/taller12_de6a9.htm, una innovación pedagógica a partir de pictogramas, pero en esta ocasión los mismos chicos los crean no sobre cuentos sino sobre sus propios derechos.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/noviembre_01/19112001.htm, traspasa el juego de los pictogramas al aprendizaje de la gramática en las clases de español para extranjeros
Además de estos sitios, hay, en el mercado, multitud de libros con pictogramas, desde el cuento de Caperucita roja o Peter Pan hasta los mismísimos Don Quijote y Mio Cid.
http://www.eliceo.com/general/para-empezar-a-leer-y-mas-cuentos-con-pictogramas.html
La disortografía. Preveción y Corrección Dionisio Rodriguez Jorrín
En la base de los aprendizajes ortográficos subyacen dificultades perceptivas, psicomotrices y, sobre todo, didácticas a las que hay que adelantar mediante una pedagogía preventiva y correctiva basada, sobre todo, en la lógica, de proceso más que en enunciados formativos formalistícos. Una acción seria y temprana en estos aspectos resuelve la mayor parte de las dificultades. Los ejercicios estereotipados tradicionales no son más que formas de tranquilizar a la escuela a bajo costo, proyectando sobre el niño las responsabilidades y fracasos del sistema.
Las propuestas metodológicas que presenta el libro son la consecuencia de largos años dedicados a la reeducación de problemas escolares y el fruto de una experimentación permanente en aulas ordinarias, en la que han colaborado numerosos grupos de educadores a lo largo de varios años. No es, por lo tanto, una propuesta teórica y formalística, sino de trabajo contrastado con la realidad escolar y decantado por un proceso de comunicación de doble dirección entre el autor y numerosos profesores de EGB.
Partiendo del análisis del acto gráfico y tras largo estudio del proceso del aprendizaje ortográfico de varios miles de escolares, hemos seleccionado un cierto número de variables de éxito ortográfico relativamente reducido, cuyo entrenamiento elimina la mayor parte de las disortografias o dislexias, con las que tan a ala ligera se etiquetan a numerosos escolares de nuestros días.
Contenido
- Introducción.
- Naturaleza de la ortografía.
- Factores de éxito ortográfico.
- Objetivos de la enseñanza de la ortografía.
- El entrenamiento visual.
- El entrenamiento lingüístico y perceptivo.
- La observación de faltas de ortografía.
- Ejercicios madurativos de entrenamiento lingüístico y visual.
- Corrección de las dislalias.
- Discriminación de ruidos y onomatopeyas.
- Tipos de ejercicios rítmicos y musicales.
- Ejercicios de entrenamiento de las funciones visuales superiores.
- Ejercicios correctivos específicos.
- La observación y tratamiento de las sustituciones.
- Sustitución de oclusivas y su corrección.
- Tratamiento de la sustitución m-n
- Corrección de la sustitución de vocales.
- Tratamiento psicopedagógico de la frase.
- Vocabulario ortográfico.
- Programación de los contenidos ortográficos.
- Reglas que deben estudiarse en EGB
- Diagnóstico de ortografía a través de un dictado.
- Ficha de la clase.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Editorial: CEPE
ISBN: 9788478691449
jueves, 19 de noviembre de 2009
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Werner Holzwarth, Wolf Erlbruch
Ilustrador: Wolf Erlbruch
Páginas: 32
Fecha de publicación: 27/1/2003
Género: Cuento
Colección: Álbum ilustrado
Tema: Humor
Relación: Conocimiento del medio
Área: Educación para la Convivencia
Precio: 7.35 €
ISBN: 978-84-204-4335-5
Todo empezó cuando el topo asomó la cabeza por su madriguera y le cayó aquello gordo, marrón, que se parecía a una salchicha. De mal humor, se dispuso a buscar al culpable. ¿Pudo hacerlo una paloma? ¿Tal vez una vaca? ¿Encontrará el topo finalmente a quien lo hizo?
Guía de actividades del libro (PDF)
Etiquetas:
Carta a Los Reyes Magos,
Me lo pido
Frederick
La familia de Frederick se prepara para la llegada del crudo invierno trabajando sin descanso. El ratoncito Frederick es tachado de holgazán por no trabajar como los demás, y cuando le preguntan por qué no lo hace, él les explica que trabaja de otra manera: recoge los rayos del sol, los colores, las palabras... y así consigue que la colonia de ratones sobreviva al duro invierno.
Frederick es obra del holandés Leo Lionni (Amsterdam, 1910-1999), su primer libro infantil fue Pequeño Azul y Pequeño Amarillo (Kalandraka), al que siguieron Frederick (Kalandraka), Nadarín (Kalandraka) y el Sueño de Matías (Lumen).
Para conocer un poco más a este autor, os dejó un pequeño extracto de una de sus entrevistas:
"Para mí, al menos, un buen libro para niños describe esos momentos remotos cuando nuestra vida todavía no había sido sometida a las imposiciones y a las exigencias del mundo adulto. De ahí que un buen libro para niños sea, inevitablemente, autobiografía".
http://giralunamariola.blogspot.com/2008/09/frederick.html
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Presentación a la edición especial Mis favoritos de doce cuentos de la colección Cuentos de la Media Lunita.
Con este motivo, editorial Algaida ha lanzado una edición especial de doce
cuentos, en tres álbumes, seleccionados por el autor de entre los 60 que
componen la colección. Cada álbum contiene cuatro cuentos y se clasifican en
Maravillosos
De costumbres
De animales.
Los precede el siguiente texto:
¿QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA?
Que se lo digan a los jóvenes de hoy que aprendieron a leer con los
Cuentos de la Media Lunita. Seguro que para ellos, bailen el tango o no lo
bailen, es mucho tiempo. Y no cualquiera, sino el más importante de sus vidas,
pues va desde que se iniciaron en el mundo, hasta que el mundo los dio por
iniciados.
De todas las experiencias que he tenido con esta colección, esa es sin duda
la más reconfortante; la de cuando alguien que me dice: ¡Anda, pero sí yo
aprendí a leer con estos cuentos! En mi particular escala de valores, la tengo a
pelear con otra, la de aquellos que me confiesan, notándoseles un íntimo temblor
de la memoria: “Mi madre me leía estos cuentos todas las noches, antes de
dormirme” ...
Si digo estas cosas sin ningún pudor es porque, en realidad, bien poco es
lo que yo puse en el invento. Rastrear aquí y allá, irme con mi grabadora a los
lugares más insospechados, como quien se echa al monte a buscar setas,
investigar otro tanto en los porqué de estos antiquísimos, y a menudo
extrañísimos, cuentos. Y luego darles forma para la lectura y también para
memorizarlos y repetirlos en voz alta, que es lo suyo. De ahí que me haya
animado, en el colmo de mis atrevimientos, a grabarlos con mi propia voz para
esta edición un poco especial.
Rindo con ello mi modesto homenaje a los miles de abuelos y abuelas,
madres y padres, maestras y maestros, que me precedieron en este delicado
menester: el de enredar las historias más antiguas con el afecto de quien las
repite y crea así en el oyente primerizo un vínculo indestructible con la más
intensa y extensa de todas las culturas: la cultura popular.
Etiquetas:
Cuentos de la Media Lunita.,
Me lo pido
“Frederick”. Libros para Soñar.
Autor e ilustrador: LEO LIONNI
Traducción: XOSÉ M. GONZÁLEZ
Encuadernado en cartoné. 22x30 cm.
40 páginas a todo color.
Disponible en:
-Castellano: “Frederick”. Libros para Soñar.
Una familia de ratones recoge provisiones para el
inverno. Todos trabajan excepto Frederick, que
aparentemente no hace nada; pero también se
aprovisiona, aunque de otro tipo de recursos:
rayos de sol, colores, palabras... Cuando llega el
inverno comprueban que el trabajo poético de este
pequeño ratón había sido distinto de la labor que
desempeñada por los demás, pero que también
acaba resultando imprescindible para que todos
los ratones pasen mejor la crudeza de la estación
invernal. Así, en este cuento, Frederick es
aceptado como es.
FREDERICK
Leo Lionni es uno de los grandes artistas pioneros
del moderno álbum ilustrado. Uno de los grandes
temas del cuento es la individualidad, el
descubrimiento y la aceptación de la propia
identidad: Frederick es poeta y demuestra que, a
su manera particular, también hace una
aportación al colectivo. De esta manera nos
presenta al artista no como un ser automarginado
o rechazado, sino como una persona necesaria
para los demás. Frente a la importancia del
trabajo, Frederick les recuerda a los lectores la
necesidad de alimentarse de otras cosas que paja
y nueces.
Pero va más allá. A muchos, Frederick les puede
parecer egoísta, pero el egoísmo del protagonista
es, simplemente, una fidelidad consigo mismo. Sus
compañeros de madriguera, lejos de recriminarle,
le dejan meditar, respetan su introspección y
sienten verdadera curiosidad por su mundo que,
finalmente, agradecen.
Lionni parece transmitirle a los niños con su
cuento la importancia de la libertad individual:
los lectores se sienten amparados, pues saben que
los ratones respetarán la individualidad de
Frederick, lo que satisface hasta al lector más
inseguro. Es como si le dijese que hay que ser lo
que uno desea y hay que serlo sin temor, puesto
que los demás lo podrán entender.
Además de “Frederick”, KALANDRAKA también
ha publicado de este autor los álbumes titulados
“Pequeño azul y pequeño amarillo” y “Nadarín”.
LEO LIONNI
(Amsterdam, Holanda, 1910-Tuscany, Italia,
1999)
Nació en una familia dedicada al pulido de
diamantes. Su tío Piet le inculcó el amor por el
arte, la pintura, el ambiente de los talleres. Lionni
estaba tan implicado en este ambiente que,
cuando a de pequeño le preguntaron qué quería
ser de mayor, dijo con toda convicción: "¡Artista!".
No obstante, se doctoró en Economía y tardó
mucho tiempo en publicar un libro infantil; casi
por casualidad, a los 49 años, intentando
entretener a sus nietos durante un viaje en tren.
Para ello rompió pedacitos de papel de colores
con los que creó la historia de “Pequeño azul y
pequeño amarillo”.
Cuando tenía 12 años emigró a Estados Unidos,
donde debió adaptarse a un nuevo tipo de vida y
a nuevas circunstancias: la Depresión del 29, la II
Guerra Mundial y el impedimento de regresar
debido a la persecución nazi en Europa.
En sus libros, Lionni compone pequeñas e
importantes fábulas que aleccionan sobre la vida,
pero no para moralizar, sino para permitir al niño
reencontrarse con su propio mundo y ofrecerle
una alternativa segura. Resulta evidente que
Lionni no creó sus fábulas por casualidad, sino
por su capacidad para volver a la infancia, de
capturar y expresar los sentimientos de sus más
tempranos recuerdos.
Esa mirada hacia la infancia que Lionni realiza
con cada una de sus ficciones es una vuelta a su
propia infancia, a su mundo mágico y especial,
que consigue revivir. Como él mismo dijo: "De
algún modo, en algún lugar, el arte expresa
siempre los sentimientos de la infancia".
■ Temática: la poesía y el arte
■ Edad: desde 4 años
■ Aspectos destacables: clásico de la literatura
infantil y juvenil; la personalidad propia
comunicacion@kalandraka.com |
www.kalandraka.com
Traducción: XOSÉ M. GONZÁLEZ
Encuadernado en cartoné. 22x30 cm.
40 páginas a todo color.
Disponible en:
-Castellano: “Frederick”. Libros para Soñar.
Una familia de ratones recoge provisiones para el
inverno. Todos trabajan excepto Frederick, que
aparentemente no hace nada; pero también se
aprovisiona, aunque de otro tipo de recursos:
rayos de sol, colores, palabras... Cuando llega el
inverno comprueban que el trabajo poético de este
pequeño ratón había sido distinto de la labor que
desempeñada por los demás, pero que también
acaba resultando imprescindible para que todos
los ratones pasen mejor la crudeza de la estación
invernal. Así, en este cuento, Frederick es
aceptado como es.
FREDERICK
Leo Lionni es uno de los grandes artistas pioneros
del moderno álbum ilustrado. Uno de los grandes
temas del cuento es la individualidad, el
descubrimiento y la aceptación de la propia
identidad: Frederick es poeta y demuestra que, a
su manera particular, también hace una
aportación al colectivo. De esta manera nos
presenta al artista no como un ser automarginado
o rechazado, sino como una persona necesaria
para los demás. Frente a la importancia del
trabajo, Frederick les recuerda a los lectores la
necesidad de alimentarse de otras cosas que paja
y nueces.
Pero va más allá. A muchos, Frederick les puede
parecer egoísta, pero el egoísmo del protagonista
es, simplemente, una fidelidad consigo mismo. Sus
compañeros de madriguera, lejos de recriminarle,
le dejan meditar, respetan su introspección y
sienten verdadera curiosidad por su mundo que,
finalmente, agradecen.
Lionni parece transmitirle a los niños con su
cuento la importancia de la libertad individual:
los lectores se sienten amparados, pues saben que
los ratones respetarán la individualidad de
Frederick, lo que satisface hasta al lector más
inseguro. Es como si le dijese que hay que ser lo
que uno desea y hay que serlo sin temor, puesto
que los demás lo podrán entender.
Además de “Frederick”, KALANDRAKA también
ha publicado de este autor los álbumes titulados
“Pequeño azul y pequeño amarillo” y “Nadarín”.
LEO LIONNI
(Amsterdam, Holanda, 1910-Tuscany, Italia,
1999)
Nació en una familia dedicada al pulido de
diamantes. Su tío Piet le inculcó el amor por el
arte, la pintura, el ambiente de los talleres. Lionni
estaba tan implicado en este ambiente que,
cuando a de pequeño le preguntaron qué quería
ser de mayor, dijo con toda convicción: "¡Artista!".
No obstante, se doctoró en Economía y tardó
mucho tiempo en publicar un libro infantil; casi
por casualidad, a los 49 años, intentando
entretener a sus nietos durante un viaje en tren.
Para ello rompió pedacitos de papel de colores
con los que creó la historia de “Pequeño azul y
pequeño amarillo”.
Cuando tenía 12 años emigró a Estados Unidos,
donde debió adaptarse a un nuevo tipo de vida y
a nuevas circunstancias: la Depresión del 29, la II
Guerra Mundial y el impedimento de regresar
debido a la persecución nazi en Europa.
En sus libros, Lionni compone pequeñas e
importantes fábulas que aleccionan sobre la vida,
pero no para moralizar, sino para permitir al niño
reencontrarse con su propio mundo y ofrecerle
una alternativa segura. Resulta evidente que
Lionni no creó sus fábulas por casualidad, sino
por su capacidad para volver a la infancia, de
capturar y expresar los sentimientos de sus más
tempranos recuerdos.
Esa mirada hacia la infancia que Lionni realiza
con cada una de sus ficciones es una vuelta a su
propia infancia, a su mundo mágico y especial,
que consigue revivir. Como él mismo dijo: "De
algún modo, en algún lugar, el arte expresa
siempre los sentimientos de la infancia".
■ Temática: la poesía y el arte
■ Edad: desde 4 años
■ Aspectos destacables: clásico de la literatura
infantil y juvenil; la personalidad propia
comunicacion@kalandraka.com |
www.kalandraka.com
Etiquetas:
“Frederick”. Libros para Soñar. Me lo pido
viernes, 13 de noviembre de 2009
Los niños granadinos contarán con un kit cultural para fomentar la lectura
http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=30670
Las Delegaciones de Cultura y Salud de la Junta presentaron hoy en Granada el denominado 'Kit Cultural para los Nuevos Andaluces' que contiene entre otros elementos un cuento y un precarné de biblioteca, que trata de fomentar el hábito de la lectura en el seno de las familias.
Se trata de una iniciativa incluida en el Plan Integral para el Impulso de la Lectura en Andalucía, que se entregará a los padres de todos los recién nacidos.
La Consejería de Cultura, con el patrocinio de Unicaja, pone en marcha este proyecto con el objetivo de conseguir que la lectura forme parte de la vida de los niños desde el primer momento. Los especialistas destacan que la lectura en voz alta a un bebé desde su nacimiento contribuye a mejorar su habilidad para usar el lenguaje y el vocabulario.
Esta práctica sirve asimismo para crear en el niño el hábito de la lectura, pues la costumbre de escuchar cuentos le llevará más fácilmente a acercarse a los libros como lector. La Consejería de Cultura busca igualmente con la entrega de este 'Kit Cultural' a los padres de los recién nacidos que todos los andaluces sean iguales ante la lectura, entendida como instrumento fundamental en el desarrollo humano e intelectual, independiente del estrato social al que se pertenezca.
El 'Kit Cultural' se distribuirá en la red de hospitales públicos y concertados de Andalucía a través de un programa conjunto de colaboración con la Consejería de Salud. Respecto a los nacidos en centros hospitalarios privados, el 'kit' se entregará a través de las Delegaciones Provinciales de Cultura una vez presentado el certificado de nacimiento correspondiente.
El 'Kit Cultural de los Nuevos Andaluces' se configura como un bolso neceser diseñado expresamente para la Junta por Carmen Jiménez del Rosal, que puede ser utilizado como accesorio del carrito del bebé y que contiene los distintos elementos seleccionados como instrumentos eficaces para generar el hábito de la lectura. El cuento infantil 'Mami, ¿yo he sido un pez? Mi primer cuento' es un texto original de Antonio Rodríguez Almodóvar, reciente Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, escrito ex profeso por el autor para este proyecto.
En este cuento se relata la historia de una niña que no habla y de cómo su familia se preocupa por esta posible anomalía. Finalmente, la niña comienza a hablar y ante la pregunta de "¿Mami, yo he sido un pez?" se descubre que la madre leía durante el embarazo el libro Moby Dick. La historia viene a resaltar así la importancia de la lectura desde casi el momento de la concepción del bebé y de cómo influye en el enriquecimiento del lenguaje del niño. Otro de los elementos que componen el Kit Cultural es un disco compacto de tradición oral y folclore infantil titulado Pipirigaña, que reúne una buena muestra de cuentos, acertijos, nanas y canciones populares infantiles de Andalucía.
En la edición de este cd se ha contado con la colaboración de artistas como Antonio Banderas y María Galiana. El contenido del kit se completa con una carta del presidente de la Junta y un simbólico precarné de biblioteca que, pasado el tiempo, una vez cumplida la edad legal para su obtención, se convertirá en un auténtico carné de lectura de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Las Delegaciones de Cultura y Salud de la Junta presentaron hoy en Granada el denominado 'Kit Cultural para los Nuevos Andaluces' que contiene entre otros elementos un cuento y un precarné de biblioteca, que trata de fomentar el hábito de la lectura en el seno de las familias.
Se trata de una iniciativa incluida en el Plan Integral para el Impulso de la Lectura en Andalucía, que se entregará a los padres de todos los recién nacidos.
La Consejería de Cultura, con el patrocinio de Unicaja, pone en marcha este proyecto con el objetivo de conseguir que la lectura forme parte de la vida de los niños desde el primer momento. Los especialistas destacan que la lectura en voz alta a un bebé desde su nacimiento contribuye a mejorar su habilidad para usar el lenguaje y el vocabulario.
Esta práctica sirve asimismo para crear en el niño el hábito de la lectura, pues la costumbre de escuchar cuentos le llevará más fácilmente a acercarse a los libros como lector. La Consejería de Cultura busca igualmente con la entrega de este 'Kit Cultural' a los padres de los recién nacidos que todos los andaluces sean iguales ante la lectura, entendida como instrumento fundamental en el desarrollo humano e intelectual, independiente del estrato social al que se pertenezca.
El 'Kit Cultural' se distribuirá en la red de hospitales públicos y concertados de Andalucía a través de un programa conjunto de colaboración con la Consejería de Salud. Respecto a los nacidos en centros hospitalarios privados, el 'kit' se entregará a través de las Delegaciones Provinciales de Cultura una vez presentado el certificado de nacimiento correspondiente.
El 'Kit Cultural de los Nuevos Andaluces' se configura como un bolso neceser diseñado expresamente para la Junta por Carmen Jiménez del Rosal, que puede ser utilizado como accesorio del carrito del bebé y que contiene los distintos elementos seleccionados como instrumentos eficaces para generar el hábito de la lectura. El cuento infantil 'Mami, ¿yo he sido un pez? Mi primer cuento' es un texto original de Antonio Rodríguez Almodóvar, reciente Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, escrito ex profeso por el autor para este proyecto.
En este cuento se relata la historia de una niña que no habla y de cómo su familia se preocupa por esta posible anomalía. Finalmente, la niña comienza a hablar y ante la pregunta de "¿Mami, yo he sido un pez?" se descubre que la madre leía durante el embarazo el libro Moby Dick. La historia viene a resaltar así la importancia de la lectura desde casi el momento de la concepción del bebé y de cómo influye en el enriquecimiento del lenguaje del niño. Otro de los elementos que componen el Kit Cultural es un disco compacto de tradición oral y folclore infantil titulado Pipirigaña, que reúne una buena muestra de cuentos, acertijos, nanas y canciones populares infantiles de Andalucía.
En la edición de este cd se ha contado con la colaboración de artistas como Antonio Banderas y María Galiana. El contenido del kit se completa con una carta del presidente de la Junta y un simbólico precarné de biblioteca que, pasado el tiempo, una vez cumplida la edad legal para su obtención, se convertirá en un auténtico carné de lectura de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Etiquetas:
Antonio Rodríguez Almodóvar,
Kit Cultural,
Pipirigaña
jueves, 12 de noviembre de 2009
FREDERICK
Una familia de ratones recoge provisiones para el inverno. Todos trabajan excepto Frederick, que aparentemente no hace nada; pero también se aprovisiona, aunque de otro tipo de recursos: rayos de sol, colores, palabras... Cuando llega el inverno comprueban que el trabajo poético de este pequeño ratón había sido distinto de la labor que desempeñada por los demás, pero que también acaba resultando imprescindible para que todos los ratones pasen mejor la crudeza de la estación invernal. Así, en este cuento, Frederick es aceptado como es.
Leo Lionni es uno de los grandes artistas pioneros del moderno álbum ilustrado. Uno de los grandes temas del cuento es la individualidad, el descubrimiento y la aceptación de la propia identidad: Frederick es poeta y demuestra que, a su manera particular, también hace una aportación al colectivo. De esta manera nos presenta al artista no como un ser automarginado o rechazado, sino como una persona necesaria para los demás. Frente a la importancia del trabajo, Frederick les recuerda a los lectores la necesidad de alimentarse de otras cosas que paja y nueces.
Pero va más allá. A muchos, Frederick les puede parecer egoísta, pero el egoísmo del protagonista es, simplemente, una fidelidad consigo mismo. Sus compañeros de madriguera, lejos de recriminarle, le dejan meditar, respetan su introspección y sienten verdadera curiosidad por su mundo que, finalmente, agradecen.
Lionni parece transmitirle a los niños con su cuento la importancia de la libertad individual: los lectores se sienten amparados, pues saben que los ratones respetarán la individualidad de Frederick, lo que satisface hasta al lector más inseguro. Es como si le dijese que hay que ser lo que uno desea y hay que serlo sin temor, puesto que los demás lo podrán entender.
Además de “Frederick”, KALANDRAKA también ha publicado de este autor los álbumes titulados “Pequeño azul y pequeño amarillo” y “Nadarín”.
LEO LIONNI
(Amsterdam, Holanda, 1910-Tuscany, Italia, 1999)
Nació en una familia dedicada al pulido de diamantes. Su tío Piet le inculcó el amor por el arte, la pintura, el ambiente de los talleres. Lionni estaba tan implicado en este ambiente que, cuando a de pequeño le preguntaron qué quería ser de mayor, dijo con toda convicción: "¡Artista!".
No obstante, se doctoró en Economía y tardó mucho tiempo en publicar un libro infantil; casi por casualidad, a los 49 años, intentando entretener a sus nietos durante un viaje en tren. Para ello rompió pedacitos de papel de colores con los que creó la historia de “Pequeño azul y pequeño amarillo”.
Cuando tenía 12 años emigró a Estados Unidos, donde debió adaptarse a un nuevo tipo de vida y a nuevas circunstancias: la Depresión del 29, la II Guerra Mundial y el impedimento de regresar debido a la persecución nazi en Europa.
En sus libros, Lionni compone pequeñas e importantes fábulas que aleccionan sobre la vida, pero no para moralizar, sino para permitir al niño reencontrarse con su propio mundo y ofrecerle una alternativa segura. Resulta evidente que Lionni no creó sus fábulas por casualidad, sino por su capacidad para volver a la infancia, de capturar y expresar los sentimientos de sus más tempranos recuerdos.
Esa mirada hacia la infancia que Lionni realiza con cada una de sus ficciones es una vuelta a su propia infancia, a su mundo mágico y especial, que consigue revivir. Como él mismo dijo: "De algún modo, en algún lugar, el arte expresa siempre los sentimientos de la infancia".
■ Temática: la poesía y el arte
■ Edad: desde 4 años
■ Aspectos destacables: clásico de la literatura infantil y juvenil; la personalidad propia
Leo Lionni es uno de los grandes artistas pioneros del moderno álbum ilustrado. Uno de los grandes temas del cuento es la individualidad, el descubrimiento y la aceptación de la propia identidad: Frederick es poeta y demuestra que, a su manera particular, también hace una aportación al colectivo. De esta manera nos presenta al artista no como un ser automarginado o rechazado, sino como una persona necesaria para los demás. Frente a la importancia del trabajo, Frederick les recuerda a los lectores la necesidad de alimentarse de otras cosas que paja y nueces.
Pero va más allá. A muchos, Frederick les puede parecer egoísta, pero el egoísmo del protagonista es, simplemente, una fidelidad consigo mismo. Sus compañeros de madriguera, lejos de recriminarle, le dejan meditar, respetan su introspección y sienten verdadera curiosidad por su mundo que, finalmente, agradecen.
Lionni parece transmitirle a los niños con su cuento la importancia de la libertad individual: los lectores se sienten amparados, pues saben que los ratones respetarán la individualidad de Frederick, lo que satisface hasta al lector más inseguro. Es como si le dijese que hay que ser lo que uno desea y hay que serlo sin temor, puesto que los demás lo podrán entender.
Además de “Frederick”, KALANDRAKA también ha publicado de este autor los álbumes titulados “Pequeño azul y pequeño amarillo” y “Nadarín”.
LEO LIONNI
(Amsterdam, Holanda, 1910-Tuscany, Italia, 1999)
Nació en una familia dedicada al pulido de diamantes. Su tío Piet le inculcó el amor por el arte, la pintura, el ambiente de los talleres. Lionni estaba tan implicado en este ambiente que, cuando a de pequeño le preguntaron qué quería ser de mayor, dijo con toda convicción: "¡Artista!".
No obstante, se doctoró en Economía y tardó mucho tiempo en publicar un libro infantil; casi por casualidad, a los 49 años, intentando entretener a sus nietos durante un viaje en tren. Para ello rompió pedacitos de papel de colores con los que creó la historia de “Pequeño azul y pequeño amarillo”.
Cuando tenía 12 años emigró a Estados Unidos, donde debió adaptarse a un nuevo tipo de vida y a nuevas circunstancias: la Depresión del 29, la II Guerra Mundial y el impedimento de regresar debido a la persecución nazi en Europa.
En sus libros, Lionni compone pequeñas e importantes fábulas que aleccionan sobre la vida, pero no para moralizar, sino para permitir al niño reencontrarse con su propio mundo y ofrecerle una alternativa segura. Resulta evidente que Lionni no creó sus fábulas por casualidad, sino por su capacidad para volver a la infancia, de capturar y expresar los sentimientos de sus más tempranos recuerdos.
Esa mirada hacia la infancia que Lionni realiza con cada una de sus ficciones es una vuelta a su propia infancia, a su mundo mágico y especial, que consigue revivir. Como él mismo dijo: "De algún modo, en algún lugar, el arte expresa siempre los sentimientos de la infancia".
■ Temática: la poesía y el arte
■ Edad: desde 4 años
■ Aspectos destacables: clásico de la literatura infantil y juvenil; la personalidad propia
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Escrito por Babar el Domingo, 1 Mayo, 2005
Werner Holzwarth
Ilustraciones de Wolf Erlbruch
Traducción de Miguel Azaola
Madrid, Altea, 1991
Cuando el topo asomó la cabeza por la boca de su madriguera para ver si había salido el sol, se encontró que una cagada le caía en la cabeza. Indignado, empezó a investigar quién era el responsable; preguntó a la paloma, al caballo, a la liebre, a la cabra, a la vaca y al cerdo. Al final, fueron las moscas las que, tras probar el material, le contestaron con absoluta convicción: “Esto es obra de Hermenegildo, el perro del carnicero”.
El topo fue en su busca, le encontró durmiendo en su caseta, se subió al tejado y desde allí arriba le pagó con la misma moneda.
Una divertida aventura en la que el texto se dibuja en caracteres que acompañan al estilo expresionista de las ilustraciones, siempre sobre los fondos blancos que compone el ilustrador.
http://revistababar.com/wp/?p=373
domingo, 8 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Me costó mucho aprender a leer
Me costó mucho aprender a leer. No me parecía lógico que la letra m se llamara eme, y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera emea sino ma. Me era imposible leer así. Por fin, cuando llegué al Montessori la maestra no me enseño los nombres sino los sonidos de las consonantes. Así pude leer el primer libro que encontré en un arcón polvoriento del depósito de la casa. Estaba descosido e incompleto, pero me absorbió de un modo tan intenso que el novio de Sara soltó al pasar una premonición aterradora: “¡Carajo!, este niño va a ser escritor”
Gabriel García Marquez.
Vivir para contarla.
martes, 20 de octubre de 2009
JUEGOS INFANTILES DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS
Autor: LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón
Tema: Juegos
Título del artículo: JUEGOS INFANTILES DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS
-.-
I-JUEGOS DE DEDOS
Este pide pan,
este dice que no hay,
(a) este dice que lo compremos
este dice dinero no tenemos
y este dice, pues lo robaremos (el pulgar).
(Guadalajara)
Otras variantes comienzan a contar a partir del dedo pulgar:
Este cogió un huevo,
este lo peló,
(b) este puso el fuego,
este lo guisó
y el más pequeñito
todo se lo comió.
(Guadalajara)
Muy parecida a la anterior es la siguiente variante:
Este fue a por leña,
este la partió,
(c) este fue a por huevos,
este los frió,
y el más pequeñito
se los comió.
(Guadalajara)
que, igualmente, aparece relacionada con algunas nuevas variantes:
Este fue a por leña,
este la cargó,
(d) este fue a por huevos,
este los guisó,
y este golosote
todos se comió.
(Berninches, Guadalajara)
En otras manifestaciones es siempre el dedo "gordo" el que sale ganando:
Este mató un pájaro
este le peló,
(e) este fue a por leña,
este le asó,
y este regordete
se lo comió.
(Escariche, Guadalajara)
Este mató un pájaro
este le peló,
(f) este lo echó a asar,
este le sacó,
y el picaro gordo
guá, guá, guá,
se lo comió.
(Escariche, Guadalajara)
Completamente diferentes a los enunciados más arriba conocemos otras variantes en las que se habla de la función que desempeña cada uno de los dedos de la mano:
Este el chiquitillo,
este el del anillo,
(g) este el de la mano,
este el escribano,
y este, el matapulgas
y piojos de todo el año.
(Berninches, Guadalajara)
Este es el dedo dedín,
este el escribón,
(h) este es el sortija,
este es el de "tos"
y este se comió a "tos".
(Escariche, Guadalajara)
Este el dedo dedito,
este el de la mano,
(i) este de la "ortija",
este el escríbión
y el dedo que se los comió a "tos".
(Escariche, Guadalajara)
Como vemos comienzan con el dedo meñique para llegar al pulgar, que recibe, en el primer caso, el oficio de verdugo de parásitos.
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1574
AB 312: “Éste compró un huevo, / éste lo sacó, / éste lo echó al fuego, / éste lo peló, /
y el borriquito de éste, se lo comió” [el gordo]
http://209.85.129.132/search?q=cache:8ATXbwcF_fgJ:www.linguas.net/alecman/mapas_2/336_cancion_de_los_dedos.doc+este+dedo+frio+un+huevo&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
y el borriquito de éste, se lo comió” [el gordo]
http://209.85.129.132/search?q=cache:8ATXbwcF_fgJ:www.linguas.net/alecman/mapas_2/336_cancion_de_los_dedos.doc+este+dedo+frio+un+huevo&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
sábado, 17 de octubre de 2009
La pájara pinta
Pájara pinta,
jarapintada,
limoniverde,
alimonada.
Ramiflorida,
picoriflama,
rama en el pico,
flor en la rama.
Pájara pinta,
pintarapaja,
baja del verde,
del limón baja.
Mirta Aguirre (La Habana, 1912-1980)
Tomado del libro Juegos y otros poemas (La Habana: Gente Nueva, 1974)
miércoles, 14 de octubre de 2009
Conciencia Fonológica (programa que Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos)
http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/
Sábado 8 de marzo de 2008
21699 Lecturas Enviar por email Versión imprimir
Descripción
Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos.. Son independientes y pueden descargarse individualmente:
- COMEFIN. Escribir una palabra eliminando su última letra.
- EMPIELET. Escribir la letra por la que empiezan tres imágenes
- INIFONO. Señalar las imágenes que empiezan por una determinada letra que una voz te indica.
- NOTERIGU. Descubrir la imagen que no termina igual que las otras.
- SONIFIN. Señalar las imágenes que acaban en una letra determinada.
- VEOLE. Localizar el objeto que empieza y termina por las letras que nos indican.
- COMEINI. Escribir palabras sin el sonido inicial.
- EVALUA 1. Dados tres sonidos descubrir el que suena diferente.
- JUNTASON. Dados los sonidos de las letras que forman una palabra seleccionar la imagen.
- OIRBIEN. Propone sílabas aisladas y hay que buscar la palabra que forman al juntarlas.
- SONINI. Señalar las imágenes que empiezan por un fonema determinado.
- CUANTAS. Adivinar cuantas sílabas tienen las palabras.
- EVALUA 2. Seleccionar el sonido que es diferente de tres dados
- NOSQUEDA. Saber qué palabra queda si le quitamos una sílaba a otra.
- QUETIENE. Buscar la sílaba que tienen en común dos palabras
- TROZOS. Decir el número de palabras de una frase.
Cada actividad es explicada de forma oral al inicio. También ofrece un botón de ayuda que vuelve a dar la premisa de lo que hay que hacer.
Permite la escritura tanto en mayúsculas como en minúsculas.
Se descarga un “paquete” comprimido que hay que descomprimir previamente para acceder a cada una de las actividades.
Nombre: Conciencia Fonológica
Autor: Creena
Ciclo:
E.Especial
Primer Ciclo Primaria
Segundo Ciclo Infantil
Area:
E.Especial
Lengua y Literatura
Sábado 8 de marzo de 2008
21699 Lecturas Enviar por email Versión imprimir
Descripción
Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos.. Son independientes y pueden descargarse individualmente:
- COMEFIN. Escribir una palabra eliminando su última letra.
- EMPIELET. Escribir la letra por la que empiezan tres imágenes
- INIFONO. Señalar las imágenes que empiezan por una determinada letra que una voz te indica.
- NOTERIGU. Descubrir la imagen que no termina igual que las otras.
- SONIFIN. Señalar las imágenes que acaban en una letra determinada.
- VEOLE. Localizar el objeto que empieza y termina por las letras que nos indican.
- COMEINI. Escribir palabras sin el sonido inicial.
- EVALUA 1. Dados tres sonidos descubrir el que suena diferente.
- JUNTASON. Dados los sonidos de las letras que forman una palabra seleccionar la imagen.
- OIRBIEN. Propone sílabas aisladas y hay que buscar la palabra que forman al juntarlas.
- SONINI. Señalar las imágenes que empiezan por un fonema determinado.
- CUANTAS. Adivinar cuantas sílabas tienen las palabras.
- EVALUA 2. Seleccionar el sonido que es diferente de tres dados
- NOSQUEDA. Saber qué palabra queda si le quitamos una sílaba a otra.
- QUETIENE. Buscar la sílaba que tienen en común dos palabras
- TROZOS. Decir el número de palabras de una frase.
Cada actividad es explicada de forma oral al inicio. También ofrece un botón de ayuda que vuelve a dar la premisa de lo que hay que hacer.
Permite la escritura tanto en mayúsculas como en minúsculas.
Se descarga un “paquete” comprimido que hay que descomprimir previamente para acceder a cada una de las actividades.
Nombre: Conciencia Fonológica
Autor: Creena
Ciclo:
E.Especial
Primer Ciclo Primaria
Segundo Ciclo Infantil
Area:
E.Especial
Lengua y Literatura
Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje.
La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partirde estas conclusionesse da origen al concepto de conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.
Es la capacidad o habilidad que le posibilita a losniños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema.
Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.
El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.
El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras , es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.
Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.
La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.
Enviado por:
Prof. Sandra Esteves
N° de Asociación: 394532
Autora de "Lectografía"
Propuesta lúdico didáctica para la enseñanza de la lecto-escritura
www.lectografia.com.ar
martes, 13 de octubre de 2009
EL GALLO PERICO
Autor: ARROYO, Luis Antonio
Tema: Cuentos
Título del artículo: CUENTECILLOS TRADICIONALES Y CUENTOS FOLCLÓRICOS DE LA TRADICIÓN ORAL PALENTINA
Aquel día el gallo Perico se había puesto muy guapo porque iba a ir a la boda de su tío Federico. Cuando ya estaba de camino se encontró con una boñiga y se dijo: «¿Qué hago, pico o no pico? Si pico me mancho el pico y no puedo ir a la boda de mi tío Federico, y si no pico me quedo sin comer y con las ganas.» No pudo resistir la tentación y picó, y, claro, se manchó el pico. Entonces, como así no podía ir a la boda, pensaba de qué modo se podría limpiar, y según iba andando, andando, andando, se encontró con una malva y le dijo:
-Malva, límpiame el pico para que pueda ir a la boda de mi tío Federico.
Y malva le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una oveja, y le dijo:
-Oveja, come a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y oveja le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un lobo, y le dijo:
-Lobo, come a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y lobo le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un perro, y le dijo:
-Perro, muerde a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y perro le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un palo, y le dijo:
-Palo, pega a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y palo le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el fuego, y le dijo:
-Fuego, quema a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y fuego le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el agua, y le dijo:
-Agua, apaga a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y agua le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una vaca, y le dijo:
-Vaca, bebe a agua, porque agua no quiso apagar a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y vaca le contestó:
-No quiero.
Y, por fin, llegó a la boda de su tío Federico, pero como tenía el pico sucio no se atrevió más que a meterse debajo de la mesa, y allí, entre el mantel, sólo pudo picar las migas que caían del pastel.
Tema: Cuentos
Título del artículo: CUENTECILLOS TRADICIONALES Y CUENTOS FOLCLÓRICOS DE LA TRADICIÓN ORAL PALENTINA
Aquel día el gallo Perico se había puesto muy guapo porque iba a ir a la boda de su tío Federico. Cuando ya estaba de camino se encontró con una boñiga y se dijo: «¿Qué hago, pico o no pico? Si pico me mancho el pico y no puedo ir a la boda de mi tío Federico, y si no pico me quedo sin comer y con las ganas.» No pudo resistir la tentación y picó, y, claro, se manchó el pico. Entonces, como así no podía ir a la boda, pensaba de qué modo se podría limpiar, y según iba andando, andando, andando, se encontró con una malva y le dijo:
-Malva, límpiame el pico para que pueda ir a la boda de mi tío Federico.
Y malva le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una oveja, y le dijo:
-Oveja, come a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y oveja le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un lobo, y le dijo:
-Lobo, come a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y lobo le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un perro, y le dijo:
-Perro, muerde a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y perro le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un palo, y le dijo:
-Palo, pega a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y palo le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el fuego, y le dijo:
-Fuego, quema a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y fuego le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el agua, y le dijo:
-Agua, apaga a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y agua le contestó:
-No quiero.
Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una vaca, y le dijo:
-Vaca, bebe a agua, porque agua no quiso apagar a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.
Y vaca le contestó:
-No quiero.
Y, por fin, llegó a la boda de su tío Federico, pero como tenía el pico sucio no se atrevió más que a meterse debajo de la mesa, y allí, entre el mantel, sólo pudo picar las migas que caían del pastel.
Como era domingo de bueno mañana
Como era domingo de bueno mañana
se fue de paseo la Señora Rana.
En esto se puso muy fuerte a llover.
¿Qué hará Doña Rana? ¿Se pondrá a correr?
¡Qué va! Su paraguas con calma sacó.
¡Ay qué paragüitas, qué lindo color!
Diréis que era verde, seguro. -Pues no-.
Era una gran seta que en el bosque halló.
El Otoño. Ed Bruño.
KIRIKÚ
Ciclo: Cine ecológico
Direc.: Michel Ocelot y Bénédicte Galup
Nac: Francia. Año: 2005
Durac: 75 min. / v.o.s.e.
El abuelo, en su trono de la gruta azul, nos cuenta cómo Kirikú se convierte en jardinero, detective, alfarero, comerciante, viajero y médico y cómo el más pequeño y valiente de los héroes tendrá que buscar en su interior para encontrar el valor, la astucia y la generosidad necesarias para triunfar sobre el mal.
Crítica
Comentario crítico
Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.
Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante. Leer más.
Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.
Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante.
http://www.filmotecadeandalucia.com/_pelicula.php/1700/Kiriku_y_las_bestias_salvajes/1/
Direc.: Michel Ocelot y Bénédicte Galup
Nac: Francia. Año: 2005
Durac: 75 min. / v.o.s.e.
El abuelo, en su trono de la gruta azul, nos cuenta cómo Kirikú se convierte en jardinero, detective, alfarero, comerciante, viajero y médico y cómo el más pequeño y valiente de los héroes tendrá que buscar en su interior para encontrar el valor, la astucia y la generosidad necesarias para triunfar sobre el mal.
Crítica
Comentario crítico
Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.
Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante. Leer más.
Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.
Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante.
http://www.filmotecadeandalucia.com/_pelicula.php/1700/Kiriku_y_las_bestias_salvajes/1/
sábado, 26 de septiembre de 2009
Juegos y poemas para bebés: Chíneli, míneli, bárbula, bócula
La madre va diciendo estas palabras mientras lava con dulzura la cara del niño: la barbilla, la boca, mejillas y carrillos, la nariz, los dos ojos y la frente; para terminar tiramos suavemente del pelo.
BÁRBILA, BÓCULA
Bárbila,
bócula,
méjila y cárrilo,
¡narícula!
Ójulo, lóculo,
fréntula dúrula…
¡y los peliculi, peliculi, peliculi!
Carmen Bravo Villasante en su Una, dola, tela, catola:
ESTA BARBA, BARBARÁ
Esta barba, barbará,
esta boca comerá,
este cachete, machete,
este, su compañerete.
Esta nariz, narigueta,
este ojito, pajarito,
este su compañerito.
¡Tope Sanche, carnerito!
http://darabuc.wordpress.com/2007/08/13/chineli-mineli-barbula-bocula/
BÁRBILA, BÓCULA
Bárbila,
bócula,
méjila y cárrilo,
¡narícula!
Ójulo, lóculo,
fréntula dúrula…
¡y los peliculi, peliculi, peliculi!
Carmen Bravo Villasante en su Una, dola, tela, catola:
ESTA BARBA, BARBARÁ
Esta barba, barbará,
esta boca comerá,
este cachete, machete,
este, su compañerete.
Esta nariz, narigueta,
este ojito, pajarito,
este su compañerito.
¡Tope Sanche, carnerito!
http://darabuc.wordpress.com/2007/08/13/chineli-mineli-barbula-bocula/
miércoles, 23 de septiembre de 2009
VIVIR PARA CONTARLA
La verdad es que yo no necesitaba entonces de la palabra escrita, porque lograba expresar con dibujos todo lo que me impresionaba. A los cuatro años había dibujado a un mago que le cortaba la cabeza a su mujer y se la volvía a pegar, como lo había hecho Richardine a su paso por el salón Olympla. La secuencia gráfica empezaba con la decapitación a serrucho, seguía con la exhibición triunfal de la cabeza sangrante y terminaba con la mujer que agradecía los aplausos con la cabeza puesta. Las historietas gráficas estaban ya inventadas pero sólo las conocí más tarde en el suplemento en colores de los periódicos dominicales. Entonces empecé a inventar cuentos dibujados y sin diálogos. Sin embargo, cuando el abuelo me regaló el diccionario me despertó tal curiosidad por las palabras que lo leía como una novela, en orden alfabético y sin entenderlo apenas. Así fue mi primer contacto con el que habría de ser el libro fundamental en mi destino de escritor.
A los niños se les cuenta un primer cuento que en realidad les llama la atención, y cuesta mucho trabajo que quieran escuchar otro. Creo que éste no es el caso de los niños narradores, y no fue el mío. Yo quería más. La voracidad con que oía los cuentos me dejaba siempre esperando uno mejor al día siguiente, sobre todo los que tenían que ver con los misterios de la historia sagrada.
Cuanto me sucedía en la calle tenía una resonancia enorme en la casa. Las mujeres de la cocina se lo contaban a los forasteros que llegaban en el tren -que a su vez traían otras cosas que contar- y todo junto se incorporaba al torrente de la tradición oral. Algunos hechos se conocían primero por los acordeoneros que los cantaban en las ferias, y que los viajeros recontaban y enriquecían.
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
A los niños se les cuenta un primer cuento que en realidad les llama la atención, y cuesta mucho trabajo que quieran escuchar otro. Creo que éste no es el caso de los niños narradores, y no fue el mío. Yo quería más. La voracidad con que oía los cuentos me dejaba siempre esperando uno mejor al día siguiente, sobre todo los que tenían que ver con los misterios de la historia sagrada.
Cuanto me sucedía en la calle tenía una resonancia enorme en la casa. Las mujeres de la cocina se lo contaban a los forasteros que llegaban en el tren -que a su vez traían otras cosas que contar- y todo junto se incorporaba al torrente de la tradición oral. Algunos hechos se conocían primero por los acordeoneros que los cantaban en las ferias, y que los viajeros recontaban y enriquecían.
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
viernes, 11 de septiembre de 2009
Tiene mi tarara
Tiene mi tarara,
unos calzoncillos,
que de arriba abajo,
todos son bolsillos.
Tiene mi, tarara,
unos pantalones,
que de arriba abajo,
todos son botones.
Tiene mi, tarara,
unas pantorrillas,
que parecen palos,
de colgar morcillas.
Tiene mi, tarara,
un dedito malo,
que no se lo cura,
ningún cirujano.
Tiene mi tarara,
un cesto, de flores,
que si se las pido,
me da las, mejores.
Tiene mi tarara,
un cesto de uvas,
que si se las pido,
me da las maduras.
La tarara sí,
la tarara, no,
la tarara, sí
que la bailo yo.
unos calzoncillos,
que de arriba abajo,
todos son bolsillos.
Tiene mi, tarara,
unos pantalones,
que de arriba abajo,
todos son botones.
Tiene mi, tarara,
unas pantorrillas,
que parecen palos,
de colgar morcillas.
Tiene mi, tarara,
un dedito malo,
que no se lo cura,
ningún cirujano.
Tiene mi tarara,
un cesto, de flores,
que si se las pido,
me da las, mejores.
Tiene mi tarara,
un cesto de uvas,
que si se las pido,
me da las maduras.
La tarara sí,
la tarara, no,
la tarara, sí
que la bailo yo.
FRASES DE ANIMACIÓN LECTORA
· Leer es un gran placer
· Me divierto leyendo
· Crece leyendo
· Para crecer, crecer, crecer,... muchos cuentos has de leer
· Un libro es el cola cao de la imaginación
· Un libro es un amigo, disfruta de él
· Un libro es una diversión, aprovéchala
· Lee y aprenderás
· La lectura es diversión
· Leyendo aumentarás la fantasía
· Sígueme y aprenderás a leer
· Leyendo bien te lo pasarás guay
· La lectura, un mundo de aventura
· Si quieres disfrutar, coge un libro y lee
· Si quieres aprender y reírte, acércate a los libros
· Aprende a leer y lee para aprender
· Leyendo cultivas la mente
· Apúntate a leer con nosotros
· No leas por obligación, lee por gusto
· Los libros son divertidos y animados
· Aprende a viajar en un libro y descubrirás un amigo
· Si quieres aprender, te enseño a leer
· El libro, mi amigo imaginario
· Leer también es aprender
· Disfruta leyendo
· Si quieres leer, ábreme
· Leer es como ver una película
· Si quieres aventura, lánzate a la lectura
· Cuento, cuentas, cuentan ....
· ¿Cuántos cuentos cuentas tú?
· El mejor regalo, un libro
· Con los libros harás amigos
· Con los amigos descubrirás nuevos libros
· Leyendo, somos iguales, somos diferentes
· ¿Qué libro te gusta a ti?
· Dime qué libro lees y te diré cómo eres
· Quítate tu amargura con la lectura
· Dame la mano y vamos a leer
· Con un libro y mi imaginación, la aventura está asegurada
· Si tengo un libro no estoy solo
· Leyendo descubro sentimientos y emociones nuevas
· Me divierto leyendo
· Crece leyendo
· Para crecer, crecer, crecer,... muchos cuentos has de leer
· Un libro es el cola cao de la imaginación
· Un libro es un amigo, disfruta de él
· Un libro es una diversión, aprovéchala
· Lee y aprenderás
· La lectura es diversión
· Leyendo aumentarás la fantasía
· Sígueme y aprenderás a leer
· Leyendo bien te lo pasarás guay
· La lectura, un mundo de aventura
· Si quieres disfrutar, coge un libro y lee
· Si quieres aprender y reírte, acércate a los libros
· Aprende a leer y lee para aprender
· Leyendo cultivas la mente
· Apúntate a leer con nosotros
· No leas por obligación, lee por gusto
· Los libros son divertidos y animados
· Aprende a viajar en un libro y descubrirás un amigo
· Si quieres aprender, te enseño a leer
· El libro, mi amigo imaginario
· Leer también es aprender
· Disfruta leyendo
· Si quieres leer, ábreme
· Leer es como ver una película
· Si quieres aventura, lánzate a la lectura
· Cuento, cuentas, cuentan ....
· ¿Cuántos cuentos cuentas tú?
· El mejor regalo, un libro
· Con los libros harás amigos
· Con los amigos descubrirás nuevos libros
· Leyendo, somos iguales, somos diferentes
· ¿Qué libro te gusta a ti?
· Dime qué libro lees y te diré cómo eres
· Quítate tu amargura con la lectura
· Dame la mano y vamos a leer
· Con un libro y mi imaginación, la aventura está asegurada
· Si tengo un libro no estoy solo
· Leyendo descubro sentimientos y emociones nuevas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)