jueves, 29 de octubre de 2009

Me costó mucho aprender a leer


Me costó mucho aprender a leer. No me parecía lógico que la letra m se llamara eme, y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera emea sino ma. Me era imposible leer así. Por fin, cuando llegué al Montessori la maestra no me enseño los nombres sino los sonidos de las consonantes. Así pude leer el primer libro que encontré en un arcón polvoriento del depósito de la casa. Estaba descosido e incompleto, pero me absorbió de un modo tan intenso que el novio de Sara soltó al pasar una premonición aterradora: “¡Carajo!, este niño va a ser escritor”


Gabriel García Marquez.
Vivir para contarla.

martes, 20 de octubre de 2009

JUEGOS INFANTILES DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS


Autor: LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Tema: Juegos

Título del artículo: JUEGOS INFANTILES DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS
-.-
I-JUEGOS DE DEDOS

Este pide pan,
este dice que no hay,
(a) este dice que lo compremos
este dice dinero no tenemos
y este dice, pues lo robaremos (el pulgar).

(Guadalajara)
Otras variantes comienzan a contar a partir del dedo pulgar:

Este cogió un huevo,
este lo peló,
(b) este puso el fuego,
este lo guisó
y el más pequeñito
todo se lo comió.

(Guadalajara)

Muy parecida a la anterior es la siguiente variante:

Este fue a por leña,
este la partió,
(c) este fue a por huevos,
este los frió,
y el más pequeñito
se los comió.

(Guadalajara)
que, igualmente, aparece relacionada con algunas nuevas variantes:

Este fue a por leña,
este la cargó,
(d) este fue a por huevos,
este los guisó,
y este golosote
todos se comió.

(Berninches, Guadalajara)

En otras manifestaciones es siempre el dedo "gordo" el que sale ganando:

Este mató un pájaro
este le peló,
(e) este fue a por leña,
este le asó,
y este regordete
se lo comió.

(Escariche, Guadalajara)

Este mató un pájaro
este le peló,
(f) este lo echó a asar,
este le sacó,
y el picaro gordo
guá, guá, guá,
se lo comió.

(Escariche, Guadalajara)

Completamente diferentes a los enunciados más arriba conocemos otras variantes en las que se habla de la función que desempeña cada uno de los dedos de la mano:

Este el chiquitillo,
este el del anillo,
(g) este el de la mano,
este el escribano,
y este, el matapulgas
y piojos de todo el año.

(Berninches, Guadalajara)

Este es el dedo dedín,
este el escribón,
(h) este es el sortija,
este es el de "tos"
y este se comió a "tos".

(Escariche, Guadalajara)

Este el dedo dedito,
este el de la mano,
(i) este de la "ortija",
este el escríbión
y el dedo que se los comió a "tos".

(Escariche, Guadalajara)

Como vemos comienzan con el dedo meñique para llegar al pulgar, que recibe, en el primer caso, el oficio de verdugo de parásitos.


http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1574
AB 312: “Éste compró un huevo, / éste lo sacó, / éste lo echó al fuego, / éste lo peló, /

y el borriquito de éste, se lo comió” [el gordo]


http://209.85.129.132/search?q=cache:8ATXbwcF_fgJ:www.linguas.net/alecman/mapas_2/336_cancion_de_los_dedos.doc+este+dedo+frio+un+huevo&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

sábado, 17 de octubre de 2009

La pájara pinta




Pájara pinta,
jarapintada,
limoniverde,
alimonada.

Ramiflorida,
picoriflama,
rama en el pico,
flor en la rama.

Pájara pinta,
pintarapaja,
baja del verde,
del limón baja.

Mirta Aguirre (La Habana, 1912-1980)

Tomado del libro Juegos y otros poemas (La Habana: Gente Nueva, 1974)

miércoles, 14 de octubre de 2009

Conciencia Fonológica (programa que Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos)

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/

Sábado 8 de marzo de 2008

21699 Lecturas Enviar por email Versión imprimir

Descripción
Consta de 16 actividades dirigidas a reforzar la conciencia fonológica de sonidos vocálicos y consonánticos.. Son independientes y pueden descargarse individualmente:

- COMEFIN. Escribir una palabra eliminando su última letra.

- EMPIELET. Escribir la letra por la que empiezan tres imágenes

- INIFONO. Señalar las imágenes que empiezan por una determinada letra que una voz te indica.

- NOTERIGU. Descubrir la imagen que no termina igual que las otras.

- SONIFIN. Señalar las imágenes que acaban en una letra determinada.

- VEOLE. Localizar el objeto que empieza y termina por las letras que nos indican.

- COMEINI. Escribir palabras sin el sonido inicial.

- EVALUA 1. Dados tres sonidos descubrir el que suena diferente.

- JUNTASON. Dados los sonidos de las letras que forman una palabra seleccionar la imagen.

- OIRBIEN. Propone sílabas aisladas y hay que buscar la palabra que forman al juntarlas.

- SONINI. Señalar las imágenes que empiezan por un fonema determinado.

- CUANTAS. Adivinar cuantas sílabas tienen las palabras.

- EVALUA 2. Seleccionar el sonido que es diferente de tres dados

- NOSQUEDA. Saber qué palabra queda si le quitamos una sílaba a otra.

- QUETIENE. Buscar la sílaba que tienen en común dos palabras

- TROZOS. Decir el número de palabras de una frase.

Cada actividad es explicada de forma oral al inicio. También ofrece un botón de ayuda que vuelve a dar la premisa de lo que hay que hacer.

Permite la escritura tanto en mayúsculas como en minúsculas.

Se descarga un “paquete” comprimido que hay que descomprimir previamente para acceder a cada una de las actividades.

Nombre: Conciencia Fonológica
Autor: Creena
Ciclo:
E.Especial
Primer Ciclo Primaria
Segundo Ciclo Infantil
Area:
E.Especial
Lengua y Literatura

Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura


La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.

Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje.

La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partirde estas conclusionesse da origen al concepto de conciencia fonológica.

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a losniños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras , es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.

Enviado por:
Prof. Sandra Esteves
N° de Asociación: 394532
Autora de "Lectografía"
Propuesta lúdico didáctica para la enseñanza de la lecto-escritura
www.lectografia.com.ar

martes, 13 de octubre de 2009

EL GALLO KIRIKO

http://www.flickr.com/photos/35329655@N06/sets/72157616736022442/

EL GALLO PERICO

Autor: ARROYO, Luis Antonio

Tema: Cuentos

Título del artículo: CUENTECILLOS TRADICIONALES Y CUENTOS FOLCLÓRICOS DE LA TRADICIÓN ORAL PALENTINA



Aquel día el gallo Perico se había puesto muy guapo porque iba a ir a la boda de su tío Federico. Cuando ya estaba de camino se encontró con una boñiga y se dijo: «¿Qué hago, pico o no pico? Si pico me mancho el pico y no puedo ir a la boda de mi tío Federico, y si no pico me quedo sin comer y con las ganas.» No pudo resistir la tentación y picó, y, claro, se manchó el pico. Entonces, como así no podía ir a la boda, pensaba de qué modo se podría limpiar, y según iba andando, andando, andando, se encontró con una malva y le dijo:

-Malva, límpiame el pico para que pueda ir a la boda de mi tío Federico.

Y malva le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una oveja, y le dijo:

-Oveja, come a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y oveja le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un lobo, y le dijo:

-Lobo, come a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y lobo le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un perro, y le dijo:

-Perro, muerde a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y perro le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con un palo, y le dijo:

-Palo, pega a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y palo le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el fuego, y le dijo:

-Fuego, quema a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y fuego le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con el agua, y le dijo:

-Agua, apaga a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y agua le contestó:
-No quiero.

Entonces siguió andando, andando, andando y se encontró con una vaca, y le dijo:

-Vaca, bebe a agua, porque agua no quiso apagar a fuego, porque fuego no quiso quemar a palo, porque palo no quiso pegar a perro, porque perro no quiso morder a lobo, porque lobo no quiso comer a oveja, porque oveja no quiso comer a malva, porque malva no quiso limpiarme el pico para poder ir a la boda de mi tío Federico.

Y vaca le contestó:
-No quiero.

Y, por fin, llegó a la boda de su tío Federico, pero como tenía el pico sucio no se atrevió más que a meterse debajo de la mesa, y allí, entre el mantel, sólo pudo picar las migas que caían del pastel.

Como era domingo de bueno mañana


Como era domingo de bueno mañana

se fue de paseo la Señora Rana.

En esto se puso muy fuerte a llover.

¿Qué hará Doña Rana? ¿Se pondrá a correr?

¡Qué va! Su paraguas con calma sacó.

¡Ay qué paragüitas, qué lindo color!

Diréis que era verde, seguro. -Pues no-.

Era una gran seta que en el bosque halló.

El Otoño. Ed Bruño.

KIRIKÚ

Ciclo: Cine ecológico
Direc.: Michel Ocelot y Bénédicte Galup
Nac: Francia. Año: 2005
Durac: 75 min. / v.o.s.e.
El abuelo, en su trono de la gruta azul, nos cuenta cómo Kirikú se convierte en jardinero, detective, alfarero, comerciante, viajero y médico y cómo el más pequeño y valiente de los héroes tendrá que buscar en su interior para encontrar el valor, la astucia y la generosidad necesarias para triunfar sobre el mal.
Crítica

Comentario crítico
Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.

Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante. Leer más.


Michel Ocelot (Director y guionista)
Yo no tenía ninguna intención de hacer un segundo Kirikú, pero el niño, el propio Kirikú, sin contar con mi opinión, se impuso, y no me pude resistir. Es una extraña experiencia: por una parte, te sientes un poco sobrepasado por tu propia invención, y por otra parte es como volver a empezar... Kirikú y las bestias salvajes no es una continuación de Kirikú y la bruja, en la que el héroe se ha convertido en un hombre, porque el Kirikú que ha pervivido en la memoria (la del público y la mía propia) es el niño pequeño, desnudo, decidido, despierto, astuto y generoso. Se trataba de mostrar aspectos de su vida que no tuve tiempo de contar. He tenido un placer inmenso al revivir a mi minúsculo héroe, al hacerle luchar, hablar —me ha dictado sus diálogos sin titubear, y lo que decía su madre, y su abuelo, y el viejo gruñón bajo su baobab, y la mujer fuerte, autoritaria pero no indiferente—. Karabá, como siempre, resplandece: aún es sólo una bruja, pero se advierte que esta mujer extraordinaria intriga al niño extraordinario cuya última palabra, en esta película, es para ella.
Me he centrado en mostrar la vida de la aldea, he seguido el impulso de los hermosos y exuberantes decorados agregando un espacio a escala de África y empapando de música toda la película. He trabajado estrechamente con Manu Dibango, aprovechando que vivimos en la misma zona, y hemos podido cumplir nuestros deseos de hacer un espectáculo musical. En cuanto a Youssou N’Dour, siempre está ahí, con sus canciones, tanto las antiguas como las nuevas, canciones que él mismo interpreta, algo que no había sido posible en la primera película. He disfrutado, además de otras ventajas, sobre todo del trabajo providencial con mi codirectora, Bénédicte Galup, colaboradora desde hace mucho tiempo, que se ocupaba de que todo fuera bien.

Bénédicte Galup (Director y guionista)
Codirigir: ¡elaborar y realizar un largometraje de animación entre dos! Eso formaba parte de los desafíos más relevantes de Kirikú y las bestias salvajes: encontrar cierto equilibrio entre el universo preestablecido de Kirikú y de su creador Michel Ocelot y el punto de vista diferente que yo podía tener como persona y que yo deseaba aportar en tanto que codirectora. Michel y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tenía sus propias aspiraciones, sus deseos. No todos podían ser colmados, pero sí que había una cosa segura: ambos compartíamos el deseo de hacer nuevamente una hermosa película acerca de ese cautivador personaje que es Kirikú. Desde un punto de vista práctico y logístico, las diferentes etapas de elaboración han ido recayendo en cualquiera de nosotros dos. A lo largo de toda la producción, Michel y yo hemos ido intercambiando puntos de vista y opiniones. Entre Angulema, campamento base de Kirikú desde 1998, y París, ciudad de los productores y de su creador, ¡hemos estado en contacto permanentemente por Internet y por el TGV [tren de alta velocidad]!
Por mi parte, tras instalarme en Charente durante casi un año y medio con unos equipos de grafistas, animadores y decoradores, me ocupé de la elaboración de las imágenes de la película, desde los story-boards hasta las imágenes finales en colores. En el estudio creado para la ocasión, rodeada de colaboradores con oficio y de confianza a los que esta nueva película debe mucho, me enfrenté a esta tarea, difícil pero apasionante. Una parte de los dibujos de animación fue elaborada en Vietnam, el resto en Letonia. Colaborar con unos animadores procedentes de otra cultura y para los que África y el mundo de Kirikú pueden parecer muy lejanos, también fue una experiencia apasionante.

http://www.filmotecadeandalucia.com/_pelicula.php/1700/Kiriku_y_las_bestias_salvajes/1/